Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las trabas no arancelarias y los conflictos comerciales en la comunidad andina (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Hasta el año 2005, la Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Pues Venezuela, anunció su salida de la CAN en el 2005, no obstante, legalmente los tratados de libre comercio se mantendrán por 5 años, es decir hasta el 210, fecha en la que se hará efectiva su separación del grupo. Así, los países de la Comunidad Andina, ubicados en la Subregión Andina de Sudamérica, (Gráfico 1), agrupan a más de 117 millones de habitantes en una superficie de 4´710.000 kilómetros cuadrados.

Monografias.com

Gráfico 1 Países miembros de la CAN Elaboración CAN.

Los objetivos de la Comunidad Andina de Naciones, están orientados a:

… promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano,….tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión." (Artículo 1º. del "Protocolo de Trujillo", modificatorio del "Acuerdo de Cartagena", suscrito por los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el diez de mes de marzo de 1996)

Estos objetivos son aplicables a los diferentes sectores de la economía. Para el funcionamiento y operatividad de la Comunidad Andina se cuenta con un conjunto de órganos, instituciones y convenios que conforman el Sistema Andino de Integración – SAI, (Gráfica 2), encargados de generar las políticas comunitarias, instrumentarlas e implementarlas, dentro del marco jurídico del derecho supranacional.

Monografias.com

Gráfica 2 Sistema Andino de Integración – SAI. Elaboración propia basada en lo expresado por CAN. Disponible en http://www.comunidadandina.org

Son órganos del Sistema Andino de Integración, el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la Secretaría General, el Tribunal de Justicia Andino y el Parlamento Andino. Estos órganos se expresan mediante Directrices, que corresponden a la Política de integración subregional andina; Decisiones y Resoluciones, normas jurídicas vinculantes, que se rigen por lo establecido en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Sentencias, de carácter vinculante, que interpretan el ordenamiento jurídico; y, Declaraciones y Recomendaciones, 18 que manifiestan posiciones o sugerencias de la Comunidad Andina hacia terceros países y a los Países Miembros ("Acuerdo de Cartagena", Capítulo II, Secciones A, B, C, D, E y F.), como se ilustra en el Gráfico 3.

Monografias.com

Gráfica 3 Formas de Expresión de los Órganos del SAI. Elaboración propia basado en lo

expresado por. Disponible en http://www.comunidadandina.org

El Consejo Presidencial Andino es el órgano de más alto nivel del SAI, lo integran los Presidentes de la República de los Países Miembros. Emite las Directrices de la integración subregional en sus diferentes aspectos.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano de dirección política, lo conforman los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros. Se encarga de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina. Se expresa a través de Declaraciones y Decisiones, que deben ser adoptadas por consenso.

La Comisión es el órgano normativo del Sistema Andino de Integración, integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros. Se complementa con el Consejo Andino de Relaciones Exteriores, adoptando Decisiones en los demás campos relacionados con el proceso de integración.

La Secretaría General es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina. Está dirigida por un Secretario General, elegido por consenso por el Consejo Andino de Ministros. Tiene facultad para formular Propuestas de Decisión al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión. Administra el proceso de la integración subregional, resuelve asuntos sometidos a su consideración, vela por el cumplimiento de los compromisos comunitarios, mantiene vínculos permanentes con los Países Miembros y de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación. Su sede permanente está ubicada en la ciudad de Lima, Perú.

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, integrado por cinco Magistrados representantes de cada uno de los Países Miembros, con competencia territorial en los cinco países y con sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador.

El Parlamento Andino es el órgano deliberante del SAI de naturaleza comunitaria, que representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Sus funciones son participar en la generación normativa del proceso, mediante sugerencias, a los órganos del Sistema, de proyectos de normas de interés común. Asimismo, se encarga de promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros y las relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los países andinos y de terceros países. Su sede está ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Las instituciones del Sistema Andino de Integración cumplen funciones de apoyo para la planificación, financiamiento y ejecución de programas específicos dentro del proceso de integración en las diferentes áreas de actividad y corresponden a la Universidad Andina Simón Bolívar – UASB, la Corporación Andina de Fomento – CAF, el Fondo Latinoamericano de Reservas – FLAR, los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral y los Convenios vigentes.

Beneficios de la Integración Andina

La Zona de Libre Comercio

Después de logros significativos en las primeras etapas del proceso de integración, que estuvieron orientadas a la conformación de una zona de libre comercio intrasubregional, mediante la eliminación de aranceles y restricciones para el comercio de bienes de origen nacional y la adopción de un arancel externo común a las importaciones procedentes de países no miembros de la Comunidad Andina, se ha ingresado a una nueva etapa que amplía su alcance al establecimiento de un Mercado Común que incluye, además del libre comercio de bienes, aspecto central de las etapas anteriores, el libre comercio de servicios, el libre flujo de capitales y el libre tránsito de personas, dentro del territorio de la subregión. Con este enfoque, el Mercado Común busca formar un solo mercado dentro de la subregión, que constituya un único territorio económico, capaz de multiplicar las oportunidades comerciales, de inversión y empleo, para empresarios y trabajadores andinos y de terceros países y garantizar una mejor inserción en la economía mundial.

El análisis de los resultados de la creación de una Zona de Libre Comercio desde 1992 y de la entrada en vigor, en 1995 del Arancel Externo Común, permiten señalar los logros obtenidos durante estos 34 años de integración, según lo expuesto por CAN: "Gracias a este mecanismo se crea un mercado más amplio, los empresarios de los países miembros pueden contar con economías de escala y de localización, reducen sus costos de producción y distribución; además, la mayor competencia que se deriva del mercado ampliado podría llevar a estimular la competencia entre los productores llevándolos a innovar, investigar y a lograr incrementos en la productividad".

Este punto está estrechamente ligado con los flujos de comercio. En algunos de los sectores de la actividad productiva colombiana se percibe que los beneficios de la integración son prioritarios para la reducción de los costos de las empresas y mejora de las condiciones de competencia en la región. El ejemplo exitoso es el sector automotor, en el que las empresas han tomado decisiones sobre las líneas de producción con base en la existencia de un mercado subregional ampliado y, específicamente, de componente de integración para cumplir con los requisitos de origen y acceder a la franquicia arancelaria. Las exportaciones del sector automotor respecto del total de exportaciones a la región pasaron de 1.3 por ciento en 1991 a 8.6 por ciento en 1997 y 10.1 por ciento en 2000 y finalmente 15.4 por ciento en 2001.También hay casos de empresas que destinan una parte importante de su producción al mercado andino.

Los efectos positivos en este sector se han logrado como resultado tanto de la eliminación del arancel entre los países miembros, como de la consolidación de una política sectorial común, factor propio de las uniones aduaneras. La competencia siempre debe ser vista como un beneficio para la economía. La apertura económica, la reducción de los aranceles y la consolidación de la zona de libre comercio llevaron a algunas de las empresas a renovar capital, desarrollar nuevas líneas de producto, reducir los costos de producción y, para el caso de los bienes transables, ajustar sus precios a los de los bienes importados, lo que incrementó el excedente del consumidor.

El Arancel Externo Común

En cuanto a los beneficios de la unión aduanera, es importante anotar que el arancel externo común, con excepción de algunas líneas de producción agro – industrial, donde hay costos diferenciales en la producción por las diferencias arancelarias de los insumos, logró homologar las condiciones de competencia entre Colombia y Venezuela y, parcialmente, con Ecuador, pero no con el resto de los países miembros. Sin embargo, en el Consejo Presidencial Andino realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los Presidentes de la CAN, han dado un nuevo impulso a la unión aduanera andina, estableciendo criterios específicos de Arancel para todos los países de la CAN y plazos específicos para establecer un solo Arancel Comunitario. Lo anterior dio como resultado la adopción de la Decisión 535 donde se establece un AEC con coincidencia del 62% del universo arancelario.

Posicionamiento de la CAN como actor internacional

Otro beneficio de la unión aduanera se refleja en el reconocimiento de la Comunidad Andina como actor internacional: en efecto, en mayo de 1999, se suscribió con Canadá el Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones, por el cual se adquirieron compromisos recíprocos para intensificar y fortalecer las relaciones económicas entre si, promover la liberalización del comercio y las inversiones y facilitar una mayor participación e interrelación de los sectores privados, entre otros aspectos. El 30 de octubre de 1998, se firmó entre la Comunidad Andina y Estados Unidos un Acuerdo relativo al establecimiento de un Consejo sobre Comercio e Inversión, instancia que celebró su primera reunión en mayo de 1999. Los principales objetivos son promover el diálogo entre las dos partes y proponer los mecanismos que faciliten el desarrollo de esas actividades en beneficio mutuo. El 18 de noviembre de 2003 el representante de Comercio Exterior del Gobierno de los Estados Unidos, Robert Zoellick, anunció el inicio de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con los cuatro países andinos beneficiarios del ATPDEA, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.

En el proceso para la consolidación del ALCA, gracias a una posición coordinada y vocería única, se ha logrado que los intereses de los países de la CAN sean tomados en cuenta, al igual que se han conseguido presidencias y vicepresidencias de las instancias del ALCA. De otra parte, la CAN suscribió un Acuerdo marco para la creación de la Zona de Libre Comercio con Mercosur. Si bien se previó que se adelantarán negociaciones en dos etapas: primero, a través de Acuerdos de Preferencias Arancelarias y, luego, se completaría el proceso con la conformación de una zona de libre comercio. El 6 de Diciembre de 2002, Brasil y la Comunidad Andina suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica y ambas partes fijaron el 31 de diciembre del 2003 como fecha máxima para concluir las negociaciones del Área de Libre Comercio.

En la XIV Reunión del Consejo Presidencial Andino, realizado el 27 y 28 de junio de 2003 en el Recinto Quirama de Antioquia Colombia, los Presidentes instaron a los Países Miembros a concluir estas negociaciones a más tardar el 31 de diciembre de 2003. Actualmente, el acuerdo con Mercosur se está renegociando, con el fin de consolidar la negociación entre los dos grupos económicos unificando así las condiciones de los nueve países participantes.

Nueva Orientación de las Políticas de la CAN

En la mencionada XIV Reunión del Consejo Presidencial Andino, realizado el 27 y 28 de junio en Antioquia Colombia, se redireccionó el proceso de integración andino hacia una segunda generación de políticas, dando vía a la agenda multidimensional de la Comunidad Andina y orientando la prioridad de la integración hacia cinco pilares fundamentales como son la Agenda Social, el Mercado Común, la Política Exterior Común, la Integración Física de Sudamérica y el Desarrollo Sostenible. Esto contribuirá a la conformación del Mercado Común, a propiciar una mayor gobernabilidad y a consolidar la democracia en la Comunidad Andina, a través del desarrollo de estrategias concertadas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Para esto se propiciará una mayor participación de la sociedad civil y de nuevos actores en el proceso de integración.

Aumento en el Intercambio Comercial

Entre 2000 y 2001, las exportaciones intrasubregionales de los países miembros de la Comunidad Andina ganaron importancia. Las ventas intra Comunidad Andina han superado la cifra récord obtenida en 1997 (5.628 millones de dólares), pasando de 5174 millones de dólares, en el 2000, a 5.680 en el 2001. No obstante, durante el 2002 el comercio intraregional se disminuyó y se ubicó en US$5.277. La reducción se debió a la contracción en 37% de las compras de Venezuela a la CAN por su crisis económica. Para el 2003, no se evidencia una recuperación del comercio intraregional como consecuencia de que la recesión en Venezuela se mantuvo. En 1990, las exportaciones al mundo de los países miembros de la Comunidad Andina sumaron US$ 31.407,2 millones, en 1997, ascendieron a US$ 47.677,4 millones y, en 1999, bajaron a US$ 38.678,8 millones, equivalentes a 13.5 por ciento del PIB regional, para una tasa de crecimiento promedio anual de 2.6 por ciento durante la década. Las exportaciones de la CAN han mantenido una tendencia creciente valorándose en US$ 50.837 millones y US$51.098 millones durante el 2001 y 2002, respectivamente.

Contradicciones en el Seno de la CAN

El Grupo Andino enfrenta diversas contradicciones desde su creación, en tanto su evolución en treinta y cuatro años de existencia está caracterizada por la coexistencia de fases de expansión y de estancamiento, con la peculiaridad que en el conjunto social de sus países miembros e incluso en el contexto internacional se han hecho más evidentes las fases de estancamiento que los importantes períodos de expansión (SELA: 1999).

En el caso del Grupo Andino la década de los noventa se inició con grandes transformaciones que reactivaron el proceso de integración subregional. En efecto, en la reunión del Consejo Presidencial en La Paz, Bolivia, en noviembre de 1990, los Jefes de Estado adoptaron el Acta de la Paz en la que deciden impulsar los cambios necesarios que reactiven la integración andina. Este proceso de consolidación se va perfeccionando progresivamente en diversas reuniones de Jefes de Estado como las del Consejo Presidencial Andino efectuadas en Caracas en mayo de 1991 y en Cartagena, Colombia, en diciembre de 1991.

A su vez, las Actas de Caracas y Barahona completan el conjunto de reformas que permiten la consolidación de la zona de libre comercio andina y establecen las bases para la formulación del arancel externo común y con él, la materialización de la unión aduanera andina. La reactivación del Grupo Andino se manifiesta en diversos aspectos como el crecimiento del comercio, las inversiones y la creciente interrelación de los miembros de la sociedad civil, pero las contradicciones no están ausentes en esta etapa de expansión. (Serbin Andrés, 2002 EL LARGO (Y DIFÍCIL) CAMINO HACIA UNA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA. Comunidad Andina y MERCOSUR en la perspectiva del ALCA Memorias de tres Foros realizados en el año 2002 Bogotá Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.)

Con el objeto de adecuar la institucionalidad de la integración andina a los cambios que vive la economía mundial y buscar solución a la situación de Perú, en la fase final de la presente década, se adoptaron dos Protocolos Modificatorios del Acuerdo de Cartagena (Trujillo 1997, Sucre 1998) que introducen avances importantes en el proceso de integración.

En efecto, en estos últimos años la integración andina ha desarrollado un proceso de transformación que comprende la re-incorporación de Perú en la zona de libre comercio. También se han logrado cambios institucionales que contribuyen a dinamizar el funcionamiento del proceso tales como la sustitución de la Junta del Acuerdo de Cartagena por una Secretaría General que conserva las mismas funciones de la Junta y que cuenta con mayores recursos.

El Acuerdo de Cartagena desde su suscripción en 1969, asignó a la Junta un papel fundamental en tanto máximo órgano técnico de la institucionalidad andina, con amplios poderes supranacionales que se formalizaban mediante el instrumento de las Resoluciones de igual fuerza jurídica que las Decisiones que adopta el cuerpo político (inicialmente sólo la Comisión, hoy comparte esta capacidad con el Consejo de Cancilleres). Incluso conservó, hasta la suscripción del Protocolo de Quito en 1987, el monopolio en la capacidad de presentación de propuestas ante la Comisión.

Adicionalmente, en el plano institucional el Protocolo Modificatorio de Trujillo formalizó la creación de nuevos órganos como el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Cancilleres e incrementó los órganos y las mecánicas de toma de decisiones.

En este sentido, el Consejo de Cancilleres puede adoptar decisiones, y reunido en forma de Consejo Ampliado con los representantes ante la Comisión, adopta decisiones en materias tan importantes como la preparación de las reuniones presidenciales y la elección o remoción del Secretario General.

La Comisión, órgano originalmente concebido como la única institución legislativa, ahora comparte esta capacidad y ha visto reducidas sus funciones básicamente a los aspectos económicos y comerciales. Igualmente destaca la institucionalización del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica con la tarea de armonización y coordinación de las políticas macroeconómicas. Este nuevo esquema se perfecciona con la creación del Sistema Andino de Integración, que bajo la conducción de la Secretaría General, debe coordinar todas las acciones que desarrollan las distintas instituciones de la integración.

Los cambios institucionales que se han introducido en el esquema de integración andino, que implican asimismo la sustitución de su tradicional nombre de Grupo Andino por Comunidad Andina de Naciones, tienden hacia la búsqueda de fórmulas que permitan alcanzar una más activa participación de diversos actores en la toma de decisiones, lo que debería contribuir positivamente en el proceso de legitimación de las normas.

En fin, tal como lo evidencian los datos que reportan los documentos de la CAN, los objetivos de crear un mercado común y un arancel externo común, han sido "relativamente" alcanzados, lo que ha incidido en aumento de los índices de porcentuales en los intercambios comerciales en el mercando andino. No obstante, también se han desarrollado al interior del mercado de la CAN, un conjunto de prácticas no arancelarias que se han constituido en barreras al "libre comercio" andino, tal como lo reportan los estudios que sirven de antecedente y punto de partida al presente.

En lo que sigue se abordan algunos conceptos básicos, así como la postura de algunos teóricos, relacionadas con el tema de la presencia de las trabas no arancelarias en la Zona de Libre Comercio de la CAN.

Planteamientos Teóricos que sustentan la Investigación

Las Restricciones Comerciales

En el lenguaje de los analistas y de los negociadores, la noción de restricción comercial está limitada a las medidas de carácter institucional que restringen el comercio – ya sea abiertamente o, en muchos casos, de manera encubierta. En particular, esto implica las medidas impuestas por los gobiernos que están deliberadamente dirigidas a restringir o distorsionar la estructura del comercio, o que lo hacen sin proponérselo. A este tipo pertenecen las restricciones que han sido objeto de negociaciones formales, como las de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas medidas formales, de naturaleza institucional, que afectan al comercio, han sido tradicionalmente divididas en dos categorías: arancelarias y no arancelarias (a menudo llamadas obstáculos no arancelarios).

Aranceles

Los aranceles son distintos para cada país y producto, y los problemas que pueden crear dependen mucho de quién es el exportador y quién el importador. Es difícil afirmar que un país en particular está mejor o peor situado al respecto. La mayoría de los países se encuentran en una situación mixta, con aranceles bajos sobre algunos productos y altos sobre otros. Sólo un número reducido de países, tanto desarrollados como en desarrollo, aplican bajos aranceles sobre casi todos sus productos.

Para Bourke y Leith (2000) los aranceles son actualmente bastante más altos en la mayoría de los países en desarrollo respecto a los de los países desarrollados. Sin embargo, muchos países exportadores consiguen eludir la plena aplicación de las tasas, gracias a la aplicación de preferencias especiales a favor de determinados países. Los miembros de grupos regionales, por ejemplo, se benefician de excepciones dentro del mismo grupo, y algunos países conceden trato preferente a otros con los que mantienen estrechos vínculos comerciales o políticos. Por otra parte, es probable que los acuerdos regionales ejerzan presión a la disminución de los aranceles. En casi todos los países, los aranceles seguirán una tendencia descendente hasta llegar a ser poco significativos. Las ventajas así obtenidas serán específicas a algunos países, limitadas a ciertos productos en determinados mercados, mientras que otros países seguirán manteniendo aranceles elevados sobre algunos, pero no todos, los productos.

Las medidas No Arancelarias

Se entiende por barreras NO arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos

En un informe sobre las negociaciones comerciales argentinas Nogués, J. y otros (2001) se reproduce la definición de un instituto de investigación argentino (CNCE) de las barreras no arancelarias como aquellas leyes gubernamentales, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado.

De acuerdo a la CNCE, las BNAs pueden tener 7 causas: medidas sanitarias y fitosanitarias; políticas de importación, medidas de protección del medio ambiente; obstáculos técnicos; políticas públicas discriminatorias; productos especiales (aquellos asociados a materias como la seguridad nacional); y otros. Son múltiples las formas que pueden adoptar las BNAs, desde cuotas arancelarias, antidumping, licencias de importación, precio de entrada, hasta formas novedosas, como requisitos técnicos de difícil cumplimiento,

Las BNAs son mucho más difíciles de evaluar, pero en los últimos años parecen ser más importantes que los aranceles. La principal razón que hace problemática su evaluación reside en la extrema dificultad de determinar si las medidas vigentes son usadas para restringir el comercio o por otros motivos legítimos. El efecto neto que tendrán en el futuro las medidas no arancelarias sobre determinados países será variable, dependiendo de los productos, de los socios comerciales implicados y de los compromisos adoptados por esos socios así como de los que adopten en futuras negociaciones.

Si se consideran individualmente, las medidas no arancelarias no parecen tener mayor significación, pero suponen dificultades crecientes cuando forman parte de un grupo de medidas, y cuando se añaden a la aplicación de aranceles. Sin embargo, incluso en las situaciones más liberales, la incertidumbre creada puede inhibir a los exportadores. Lo más probable es que sigan creando dificultades y por consiguiente es necesario prestar una atención continua y asegurarse de que no sean usadas como barreras encubiertas. En particular, medidas tales como las normas sanitarias y técnicas son y serán fuentes de problemas en situaciones específicas. El nivel al que se fijan esas normas, y el modo en que se aplican, seguirán requiriendo atención. Es este un aspecto que podría incluirse en la próxima ronda de negociaciones multilaterales sobre comercio.

Deberán hacerse tenaces esfuerzos para identificar dónde residen las dificultades y dónde pueden surgir en el futuro, analizar sus efectos y asegurar que no tienen carácter discriminatorio ni restringen el comercio. Es necesario esforzarse para combatir las prácticas excesivamente restrictivas, así como para desarrollar respuestas positivas adecuadas a los propósitos legítimos que animan algunas de tales medidas.

El proteccionismo

Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable. La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres.

Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y también otro tipo de barreras no arancelarias como son:

Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que pueden ser importados.

Control de cambios. Mediante la restricción de divisas y el establecimiento de tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa.

Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las importaciones.

Impuestos sobre el consumo de bienes importados.

Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros

Cupos o contingentes

Los cupos establecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un arancel determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas mucho más altas que, en algunos casos, se transforman en virtuales prohibiciones a la importación. Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los países tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones.

Cuando un producto tiene asignada una cuota acordada en el marco del GATT y otro bilateral, el segundo tiene aranceles más bajos, creando así una preferencia adicional para el país en cuestión. Además, la UE se reserva el derecho de aplicar salvaguardias especiales a ciertos productos agropecuarios, cuando el volumen de importaciones alcanza un nivel establecido como crítico. En estos casos, las importaciones adicionales deben abonar derechos aduaneros complementarios

Vigilancia a las importaciones

Otra barrera utilizada es la "vigilancia a las importaciones" que actúa controlando permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de aplicación en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro y acero.

La "Política Agrícola Común" establece diferentes mecanismos de protección del mercado interno. Un ejemplo es el "Sistema de Precios de Entrada", que afecta a distintos productos agrícolas y establece un precio mínimo por debajo del cual la mercadería importada debe pagar derechos adicionales con el objetivo de igualarlos a los mencionados precios internos.

Control de cambios

Un mecanismo de protección no arancelaria constituye el establecimiento de restricciones a las divisas disponibles con las que se realizan el pago de las importaciones. Una variante supone el establecimiento de varios tipos de cambios distintos, para cada producto o mercancía que se quiera importar o exportar. Todas ellas suponen unas trabas al comercio internacional.

Salvaguardas

Las "salvaguardias por precios" y los "precios de referencia" actúan de la misma manera que los "precios de entrada". Son medidas que permiten al mercado agropecuario europeo independizarse de las fluctuaciones internacionales de precios, protegiendo así los ingresos del productor interno

Las salvaguardias es una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía.

Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de practica desleal.

El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar, consistentemente, la situación comercial de un país ante el mercado internacional.

Se deben analizar si los problemas inmersos en el sector son provocados, en verdad, por la importación de productos o por problemas de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a las políticas de competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de informalidad (debido a la mayor cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de las importaciones se magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.

Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos grandes bloques. Uno de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico, mientras que el otro enfoque se Enfoque del ajuste económico

Desde este enfoque la filosofía de las salvaguardas está fundamentada en la necesidad de suavizar el coste del ajuste cuando éste se produzca y, también, para afrontar el compromiso de la liberalización del comercio con ciertas garantías de tal forma que, cuando aparezcan problemas en las empresas nacionales, puedan atenuarse las obligaciones o compromisos comerciales. En este sentido se consideran medidas que favorecen los compromisos de liberalización del comercio porque de otra forma los países serían más cautos al momento de firmar un compromiso de apertura de mercado o simplemente no permitirían dicha liberalización.

Aplicación de Salvaguardias según la OMC

La aplicación de salvaguardias según las normas de la OMC se impondrán de manera no selectiva, es decir, en régimen de la nación mas favorecida; por consiguiente ningún país miembro de la OMC podrá aplicar salvaguardias a las exportaciones de países específicos por él elegidos, es decir se realizara sin hacer discriminación sobre la procedencia de éstas.

Requisitos para la imposición de salvaguardias

Aumento de las importaciones.

Daño grave o amenaza de daño grave en el sector del país relacionado con los productos importados.

Dumping

El dumping es la práctica de comercio en el que una empresa fija un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Sólo puede producirse si se dan dos condiciones: la industria debe ser competencia imperfecta a fin de que las empresas puedan fijar los precios, y los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no puede comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. Es un tipo de discriminación de precios de tercer grado.

Motivos que llevan a una empresa a realizar dumping

Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta produce un perjuicio económico para la misma.

Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quiebren. De esta manera la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de ese producto o servicio.

Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios) a las exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto. Lo que provoca que pueda ser rentable tal exportación del producto a un precio por debajo de costo.

Implicaciones para el país importador

La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para los compradores del país importador. Sin embargo, cuando la empresa extranjera llega a eliminar a su competencia eleva los precios. El producto en cuestión está monopolizado. Además, el país importador ha perdido una industria (la que fabricaba el producto) que promovía empleo, desarrollo y economía al país.

Condiciones en las que puede realizarse dumping

Los diversos mercados deben estar separados entre sí. Esta separación puede ser geográfica, con murallas arancelarias o por otro tipo de obstáculos al comercio. De esta forma no es posible comprar el producto en el mercado más barato y posteriormente revenderlo en el mercado más caro ni trasladarse al mercado más barato para comprar a un precio menor, es decir nos encontramos en una situación que imposibilite lo que en términos económicos denominaríamos "arbitraje".

Tipos de dumping

Esporádico

El dumping esporádico es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la producción de un mercado doméstico, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costos financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sería comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del país importador.

Predatorio

Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

Persistente

Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros.

La legislación antidumping

El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el objeto de que inicie una investigación y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso de que un país exportador no este de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro Estado, podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de Comercio.

Para que se dé curso a una acusación de Dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero que exista daño en la Industria nacional, y por otro lado, que exista una relación causal entre el daño y los menores precios cobrados al Importador.

Otros usos del término dumping

Freight dumping (dumping de carga o flete): es cuando se otorgan tasas preferenciales al transporte de productos destinados a la exportación. Esta situación no debe confundirse con el dumping, aquí no se practica dumping. Debido a que los costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la industria nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los exportadores de vender en el mercado exterior sin tener que incurrir en el dumping. En este caso lo que se podría decir es que existe dumping en el servicio de transporte y no de mercancías.

Dumping escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se discrimina en otros aspectos, tales como:

Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.

No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta.

Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los productos que se exportan son de mejor calidad que los que se consumen localmente.

Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se venden en el mercado doméstico. Esto puede deberse muchas veces a las diversas legislaciones que afectan el producto.

Dumping oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.

Dumping social: consiste en la consecución de bajos precios por algunos productores gracias a que se favorecen de una legislación laboral poco exigente.

El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países más interesados en resolver el dumping social son los países desarrollados, ya que con esto pierden partes enteras de su aparato industrial.

Dumping ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países con una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres.

Las Subvenciones

Constituyen uno de los numerosos instrumentos de política general sujetos a normas en el sistema multilateral de comercio, pero plantean cuestiones más complejas para quienes adoptan las políticas que otros muchos instrumentos sometidos a las normas de la OMC o del GATT. Uno de los motivos de ello es que las subvenciones se pueden definir de diferentes maneras. Otro es que se utilizan para conseguir objetivos muy variados. Incluso cuando no van dirigidas al comercio, pueden influir en los flujos comerciales. La difícil tarea de determinar qué tipos de subvención plantean problemas desde el punto de vista del sistema comercial, y qué cabe hacer al respecto, ocupa un importante lugar en el programa de trabajo del sistema del GATT y la OMC.

A pesar de todo, las escasas pruebas disponibles indican que las subvenciones pueden tener una repercusión significativa en los flujos comerciales. Según algunos cálculos, es posible que a nivel mundial las subvenciones asciendan a más de 1 millón de millones de dólares anuales, lo que equivale al 4% del PIB mundial. Según otros cálculos, las subvenciones representan en promedio en torno al 6 por ciento de los gastos públicos y un 1% del PIB nacional. Estos valores varían considerablemente según los países y según los sectores. Las ineficiencias económicas que originan las subvenciones son potencialmente significativas. Tanto los países desarrollados como los países en desarrollo podrían beneficiarse de la reducción de las subvenciones que no sean necesarias para corregir fallas del mercado o que no tengan por finalidad alcanzar objetivos de política válidos.

Las Trabas al Comercio

No obstante, el surgimiento de las Trabas No Arancelarias al comercio, particularmente las que pretenden usar los controles comerciales para estimular acciones alrededor de los temas medioambientales, actualmente, tienen un efecto limitado, Algunas de ellas están relacionadas con el transporte, procesamiento y consumo, otras con los métodos de ordenación de los bosques. Actualmente, están influyendo sobre los niveles y los patrones del comercio en ciertas áreas.

El efecto exacto y la dirección que seguirán en el futuro este tipo de medidas es difícil de predecir con certitud. Dependerán mucho de los mercados que las establezcan, del grado de apoyo que reciban de los consumidores, legisladores y comerciantes, así como de la armonización, o al menos del mutuo reconocimiento, de tales prácticas. Aunque es cierto que muchas de ellas tienen objetivos valiosos, también pueden tener efectos indeseables.

Es difícil para los exportadores reaccionar ante ellas, puesto que a menudo se basan en supuestos que no son sencillos aprobar o desaprobar. Otro factor que hace que estas prácticas sean especialmente dificultosas para los exportadores es que se aplican al margen de las reglas del comercio internacional. La inclusión de los temas relativos al medio ambiente en una nueva ronda de negociaciones multilaterales puede que clarifique aspectos que interesan y preocupan al sector forestal.

Si bien el efecto sobre el comercio de la mayor parte de estas trabas ha sido limitado hasta ahora, están originando un considerable grado de incertidumbre en muchos mercados. Como un paso importante para evitar los efectos nocivos de estas medidas, los países y las empresas deben asegurarse de que se aplican políticas forestales correctas, de modo que los compradores puedan confiar en que los productos con los que comercian proceden de recursos manejados de manera adecuada.

En una visión de conjunto, puede decirse que, en general, los aranceles no son un problema importante, pero para ciertos productos en algunos países pueden tener gran significación. Las medidas comerciales no arancelarias son más difíciles de evaluar, pero algunas de ellas parecen estar creando dificultades importantes.

Las trabas al comercio son actualmente fuente de dificultades en ciertas situaciones, y parece probable que tales dificultades aumenten en el futuro. En general, se encuentran fuera del alcance de las normas y negociaciones internacionales, por lo tanto, requieren que se les dedique especial atención. Algunas de estas medidas pueden tener, potencialmente, una influencia positiva en muchos mercados, y si bien muchas empresas consideran que son un instrumento de marketing para incrementar su cuota de mercado, para otras pueden tener los efectos de las medidas restrictivas.

El desafío que se plantea consiste en desarrollar sistemas que preserven los elementos positivos, al mismo tiempo eviten los negativos. Quizás el mayor de los problemas, y una permanente fuente de dificultades, procede del hecho de que diferentes restricciones comerciales se aplican simultáneamente – aranceles, medidas comerciales no arancelarias y trabas. Por consiguiente, incluso allí donde los obstáculos individuales podrían no tener consecuencias mayores, el efecto puede ser mucho más severo si se consideran colectivamente.

El reconocimiento de este efecto acumulativo y una comprensión de los propósitos subyacentes de muchas medidas que tienen un impacto inmediato sobre el comercio, podrían ser incorporados a una nueva ronda de negociaciones multilaterales.

Hay, no obstante, áreas en las que es más difícil cumplir con los requisitos específicos: en algunas de ellas se aplican aranceles elevados o determinadas exigencias, y en otras adquieren una orientación específica. Esto último es particularmente cierto en el caso de ciertas medidas que entran en la categoría de trabas al comercio, como es el caso de las dictadas por los municipios.

Esta es una cuestión en la que los países tropicales parecen tener más dificultades que los no tropicales. Todos los productores de maderas tropicales son países en desarrollo, lo que implica que afrontan dificultades adicionales – muchos tienen menos recursos humanos y financieros, pericia u oportunidades para seguir el ritmo de las cambiantes normas y regulaciones. Y con frecuencia cuentan con menos influencia en los procesos de negociación.

En fin, los obstáculos al comercio existen por una variedad de razones, entre ellas la protección de la industria local, que no desaparecerán de la noche a la mañana. Esto se aplica igualmente a los países en desarrollo como a los desarrollados.

Cuadro 1 Mapa de Variables

Objetivo General: Analizar el impacto de las trabas no arancelarias en el proceso de Integración económica de los países miembros la Comunidad Andina de Naciones entre 1994 y 2006.

Objetivos Específicos

Variables

Dimensiones

Indicadores

Estudiar la evolución histórica de la Comunidad Andina.

Explicar la naturaleza de las barreras no arancelarias puestas en práctica por los países miembros de la Comunidad Andina.

Establecer la incidencia de las trabas no arancelarias en la generación de conflictos surgidos en el seno de la Comunidad Andina.

Describir los mecanismos de control para la aplicación y puesta en práctica de las trabas no arancelarias.

Determinar el impacto de las barreras no arancelarias y sus efectos en el proceso de Integración económica de los países andinos.

Barreras No Arancelarias.

Naturaleza

Generación de Controversias

Mecanismos de aplicación

Resoluciones

Tipos

Géneros

Restricciones y Gravámenes.

Salvaguarda

Subvenciones

Dumping

Tipos

Incumplimientos

Cuadro No. 1: Sistematización de Variables. Dugarte Yelitza (2010)

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Descripción del Tipo de Investigación

De acuerdo con la naturaleza del estudio, determinada tanto por el objetivo de la misma como por las fuentes que utiliza para la obtención de la información objeto de análisis, se corresponde con la investigación documental. Para Arias (2006) esta modalidad de la investigación científica tiene como propósito la búsqueda de respuestas a interrogantes previamente formuladas, mediante la búsqueda y análisis de la información aportada por todo tipo de fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas.

Diseño de la Metodología

Consiste en describir las etapas o procedimientos seguidos en la investigación. Representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la investigación y la validez de la misma. Al respecto, Acuña (1996) expresa:

El diseño de la investigación es una estrategia general que adopta el investigador, como forma de abordar un problema determinado que generalmente se traduce en un esquema o gráfico, que permite identificar los pasos que deberá dar para efectuar su estudio (p.231)

En tal sentido, los pasos seguidos en el presente estudio fueron:

– La Revisión Documental, realizada con el objeto de construir los marcos referenciales teóricos y metodológicos en los que se sustenta la investigación.

– Recolección de información a través de la elaboración de fichas textuales y mixtas, así como a través de medios técnicos digitalizados.

Lectura, interpretación y categorización de la información para su respectivo análisis.

– Elaboración del Mapa de Variables, con el fin de orientar las acciones investigativas relacionadas directamente con el análisis e interpretación de la información contenida en los documentos consultados.

– Análisis de la información relacionada directamente con el objeto de estudio, contenida en los documentos revisados.

– Finalmente, con base en los resultados de los análisis realizados se elaboraron las conclusiones y recomendaciones a que lleva el estudio.

Monografias.com

Gràfico No. 1. Diseño de la investigación. Dugarte Yelitza (2010)

Estrategia de Investigación y Fuentes de información

Según, el tipo de investigación utilizada, para el alcance de los objetivos planteados, la investigación se desarrolló empleando el Diseño Bibliográfico, el mismo a juzgar por Fidias (2006:77) consiste en una "…estrategia de investigación documental basada en la consulta, análisis e interpretación de información contenida en fuentes impresas…"

En cuanto a las fuentes de información se utilizó básicamente los documentos que reposan en la Biblioteca Virtual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), registrada en la página web de la misma. Igualmente se utilizaron algunos textos especializados tanto en el tema de la metodología como del tema de integración económica y/o comercial, así como documentos de la Web que reposan en la Biblioteca Virtual de ALADI y ALALC.

Se diseñó un registro e observación documental para extraer la información de los documentos oficiales de la CAN, relacionaos con las barreras arancelarias y para ello se sistematizó la información en dimensiones e indicadores e la siguiente manera. (Véase Cuadro 1)

Dimensiones, entendidas como aquellos aspecto intrínsecos en la Variable objeto de estudió que es necesario estudiar para el alcance de objetivos planteados con el fin de dar respuesta a las interrogantes planteadas en la investigación.

Así, las Dimensiones consideradas para la Variable Trabas No Arancelarias en el presente trabajo, son: Naturaleza de las Barreras No Arancelarias, Generación de controversias por estas, Mecanismos de control y aplicación de las Trabas No Arancelarias, y Resoluciones de la Secretaría de la CAN respecto a los casos en controversia por aplicación de medidas restrictivas.

En cuanto a los indicadores se estimaron como tales, aquellos aspectos que caracterizan cada una de las dimensiones consideradas. A saber: Tipos y Géneros de la Dimensión Naturaleza.

Salvaguardas, gravámenes, subvencione y dumping de la Dimensión Generación de Controversias.

Tipo de medida restrictiva que adopta cada una de las Barreras No Arancelarias de la Dimensión Mecanismos de control implicación que se utiliza para poner barreras no arancelarias al comercio.

Incumplimientos de la Dimensión Resoluciones, adoptadas por la Secretaria General de la CAN como dictámenes ante los casos en controversia generadas por la aplicación de barreras no arancelarias.

Técnicas de Análisis de la Información

La técnica de análisis empleada para el tratamiento de la información es el Análisis Documental, la que según Fidias (2006), consiste en la separación e interpretación de los contenidos de un documento. Para ello la información aportada por los documentos revisados relacionada con la variable objeto de estudio se organizaron en Dimensiones e Indicadores de la misma. Así, se aplica el análisis documental a cuatro Dimensiones de la Variable Trabas o Barreras No Arancelarias, a saber: Naturaleza de las trabas no arancelarias. Mecanismos de regulación y control de las mismas, Generación de controversias e impacto en el proceso de integración. A continuación se presenta el Mapa de Variables.

Validez y Confiabilidad

Validez

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), "la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir" (p.243). Por su parte, Tamayo y Tamayo (1998) consideran que validar es "determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato" (p: 224). Esta investigación requirió de un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la comunidad científica como tal.

De acuerdo con lo expuesto por los autores arriba mencionados, la validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación se realizó a través de la validez de contenido. Es decir, se determinaron las dimensiones e indicadores de la Variable en estudio, con base en la Teoría que la investigación. Por tanto se considera que las mismas, dimensiones e indicadores, fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir. Al respecto, Balestrini (1997), plantea:

Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado." (p.140)

Para el autor, toda investigación en la medida que sea posible debe permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos

Confiabilidad

Según Rusque M (2003), mientras que la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas, la confiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. Para este autor "La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. (p.134)

De acuerdo con lo Plantado anteriormente La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró a través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (-escenarios y contextos) Rusque, M. (2003, p. 134)

CAPÍTULO IV

Análisis documental

TRABAS NO ARANCELARIAS EN LA CAN

En este capítulo se presenta el análisis de los datos aportados por los documentos relacionados con los Procedimientos de la Secretaría General de la CAN, en los que se hace referencia a las controversias entre los países miembros a causa de los incumplimientos en la normativa que regulan el comercio en la subregión andina. Para tales efectos, el análisis se ha organizado de acuerdo con las dimensiones e indicadores de la Variable objeto de estudio: Trabas No Arancelarias.

Resultados del Análisis Documental

La Naturaleza de las trabas No Arancelarias puestas en práctica por los países miembros d la Comunidad Andina

De acuerdo con los documentos que reposan en la página de la Secretaría General de la Comunidad Andina, los procedimientos seguidos en la resolución de controversias entre los países de la CAN están agrupadas en cuatro categorías: Restricciones y Gravámenes, Dumping, Salvaguardas y Subvenciones.

Cuadro 2 Tipos de Trabas No Arancelarias utilizadas por los países de la CAN entre 1995 y 2005.

Monografias.com

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

Como se puede visualizar, conforme a la información del cuadro 1, de los 169 casos en controversia, 73 están relacionados con medidas que constituyen barreras no arancelarias representadas por restricciones y gravámenes, 71 por salvaguardas, 21 por Dumping y 04 por subvenciones.

Estos resultados permiten inferir que las trabas no arancelarias más utilizadas por los países de la Comunidad Andina están representadas por restricción y gravámenes, así como por medidas de salvaguardas. Pues, la primera de ellas representa 45 %, mientras que la segunda ha ocasionado 40% del total de las medidas no arancelarias que han ocasionado controversias entre los países de la CAN.

Por otra parte, los países de la Comunidad Andina que mayor cantidad de barreras no arancelarias han originado situaciones de controversia son, en primer lugar, Colombia con 61 de las 169 del total, seguido de Ecuador con 38, Venezuela con 34, Perú 31 y Bolivia con sólo 05. Resultados estos que llevan a pensar que el país que impone menos trabas no arancelarias a los países de la CAN es Bolivia, y el que más trabas pone al comercio es Colombia.

En cuanto a cuál es el tipo de traba no arancelaria que más utilizan cada uno de los países miembros de la CAN, se puede observar que Venezuela de los 34 casos en controversia 20 de ellos se dio por restricciones y gravámenes. De igual manera, Perú presenta 12 de los 31 casos por restricciones y gravámenes. Asimismo, Ecuador de los 35 procesos en controversia 20 casos se originaron por aplicación de restricciones y gravámenes al comercio. Por su parte, Colombia, de 62 casos en total 35 fueron por salvaguardas. Finalmente, Bolivia presenta 04 casos en total, de los que 02 se dieron por restricciones y gravámenes y 02 por salvaguardas.

En fin, en total el tipo de traba no arancelaria más utilizada por los países de la CAN son las restricciones y gravámenes, en primer lugar, y en segundo lugar las salvaguardas. Por otra parte, el país que mayores trabas no arancelarias ha utilizado ha sido Colombia seguido de Ecuador; y las trabas no arancelarias más utilizadas por estos países son las medidas de salvaguardas y restricciones y gravámenes, respectivamente.

Cuadro 3 Género de las Mercancías objeto de trabas no arancelarias en el comercio entre los países de la CAN.

Género

Frecuencia

Porcentaje

Productos Agro-alimenticios

102

60.35%

Productos manufacturados

29

17.15%

Maquinaria

12

7.10%

Sustancias químicas

26

15.38%

Total

169

100%

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

En lo que respecta al género de los producto objeto de comercialización entre los países de la Can objeto de Barreras No Arancelarias (BNA), según los datos aportados por el cuadro 3, se tiene que los productos agroalimentarios sufren 60.35% de los efectos de las trabas no arancelarias, los productos manufacturados 17.15%, la maquinaria 7.10% y las sustancias químicas 15.38%.

Pues, del total de las BNA, es decir, 169 casos, 102 son de productos agropecuarios, 29 de productos manufacturados, 12 de maquinaria y 26 de sustancias químicas.

Estos resultados ponen de manifiesto que en el mercado de los países andinos, regulado por las disposiciones y normativa de la Comunidad Andina, las trabas no arancelarias se aplican fundamentalmente a los productos alimenticos, en especial los de origen agroalimentario.

La incidencia de las Trabas No Arancelarias en la generación de conflictos surgidos en el seno e la Comunidad Andina

Cuadro 4 gravámenes aplicados por los países de la CAN entre 1995 y 2005.

País/Producto

Prod. Alimenticios

Prod. No Alimenticios

Frecuencia

Porcentaje

Venezuela

12

08

20

28%

Colombia

06

09

15

20%

Ecuador

13

09

22

31%

Perú

05

06

13

17%%

Bolivia

02

01

03

4%

TOTAL/%

38/54%

33/46%

73

100%

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

De acuerdo con los resultados aportados por el cuadro 4, relacionado con la generación de conflictos generados por barreras no arancelarias de Gravamen, Del total de 73 casos Ecuador aplica 31% de los casos, Venezuela 28%, Colombia 20%, Perú 17% y Bolivia 4%.

En lo que respecta al tipo de producto objeto de gravamen los resultados evidencian que 54% se aplican a productos alimenticios y 46% a productos no alimenticios.

En lo que respecta a los países, de los 38 casos de gravámenes aplicados a productos alimenticios Ecuador aplicó 13, Venezuela aplicó 12, Colombia 6, Perú 5 y Bolivia 02.

Estos resultados sugieren que el rubro de mercancías del comercio que más casos en controversia por gravamen origina en el intercambio comercial entre los países andinos es el de los productos alimenticios. Asimismo, el país que más recurrió a esta medida no arancelaria fue ecuador seguido de Colombia.

Cuadro 5. Trabas de Salvaguardas aplicadas por los países de la CAN entre 1995 y 2005.

País/Producto

Prod. Alimenticio

Prod. No Alimenticio

Todas las Importaciones

TOTAL

%

Venezuela

06

01

07

9,8%

Colombia

08

20

10

38

53,2%

Ecuador

08

04

01

13

18,3%

Perú

04

05

02

11

15,4%

Bolivia

01

01

02

2,8%

TOTAL/%

27/ 38, %

31/ 43,6 %

13/18,3% %

71

100%

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

Tal como se evidencia en el cuadro 7, del total de 71 casos en controversia por la aplicación de medidas de salvaguarda, 31, representados por el 43, 6% fueron aplicadas a productos no alimenticios; 27 casos equivalentes al 38% se aplicaron productos alimenticios, y 13 caos restantes, es decir el 18,3% fueron advertidas para todo tipo de importaciones.

Asimismo se puede observa, de acuerdo con los datos del cuadro 7, que el país que más aplica este tipo de traba no arancelaria al comercio de importaciones entre los miembros de la CAN es Colombia, tanto de productos alimenticios como los no alimenticios. Este dato coincide con los arrojados por el cuadro 2 ítem 1.

Estos resultados llevan a afirmar que las medidas de salvaguarda como mecanismo para poner trabas no arancelarias en el comercio de los países andinos está dirigido principalmente a los productos no alimenticios, pues el 43% está dirigido a este rubro, más el 18% de los casos de controversia que se dirigieron a todo tipo de importación, lo cual incluye productos no alimentos, representan un total del 61% de barreras no arancelarias de salvaguarda.

La Comisión de la Comunidad Andina, para el desarrollo de lo dispuesto en el Capítulo X del Acuerdo de Cartagena sobre competencia comercial, adoptó la Decisión 283, y mas tarde la 457, éstas contienen las normas que regulan la prevención y/o corrección de las distorsiones en las relaciones comerciales generadas por subvenciones,

Cuadro 6 Trabas de Subvenciones aplicadas por los países de la CAN entre 1995 y 2005.

País solicitante

Frecuencia

%

Total

Venezuela

Peru

02

50%

02

Colombia

02

-50%

02

Bolivia

Ecuador

TOTAL

04

100%

04

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

La subvención existe cuando un gobierno o cualquier organismo público realiza una transferencia directa de fondos, condona o no recauda ingresos públicos, proporciona bienes o servicios que no son de infraestructura general, compra bienes a un precio mayor al del mercado o cuando existe alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios.

Dicha acción debe causar un beneficio al receptor. La subvención debe ser "específica", es decir, debe favorecer a una empresa o rama de la producción o grupo de empresas o ramas de la producción sobre otras. Las normas comunitarias aplicables a importaciones objeto de prácticas de subvenciones son la Decisión 457 cuando las importaciones objeto de trabas son originarias de un País Miembro de la Comunidad Andina y la Decisión 283 cuando los productos son originarios de un tercer país y afectan las exportaciones de un País Miembro a otro País Miembro.

Así, en cuanto a los casos en controversias por barreras no arancelarias, que adoptaron la figura de subvenciones, se tiene que de las cuatro que se dieron 02 fueron aplicadas por Perú y 02 por Colombia. Una vez más se corrobora que el más que mayoritariamente ha adoptado medidas no arancelarias para proteger sus mercados internos en el marco de la comercialización entre los países miembros de la Comunidad Andina es Colombia.

Cuadro 7 Imposición de derechos Antidumping por los países de la CAN entre 1995 y 2005.

País/Producto

Prod. Alimenticio

Prod. No Alimenticio

Frecuencia

%

Venezuela

05

05

24%

Colombia

05

05

24%

Ecuador

03

03

15%

Peru

02

06

08

39%

Bolivia

TOTAl

02

19

21

100%

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

De acuerdo con los datos que muestra el cuadro 10, relacionado con el ítem 9, del total de 21 casos en controversia por aplicación de medidas antidumping dentro de las relaciones comerciales acordadas entre los miembros países de la Comunidad Andina, 19 están dirigidos a gravar los productos no alimenticios, mientras que sólo 02 constituyen medidas de traba no arancelaria que gravan al comercio de productos alimenticios.

De igual manera, de acuerdo con los resultados del cuadro 10 Perú es el país que más ha aplicado medidas de dumping con 39% de los casos, seguido por Venezuela y Colombia quienes presentan, cada uno de ellos 24%, y el último lugar lo ocupa Ecuador con tan sólo 15% de los casos en controversia por medidas de dumping.

Estos resultados llevan a documentar las siguientes afirmaciones:

En primer lugar, las medidas de dumping gravan casi en su totalidad a productos no alimenticios.

En segundo lugar, que el país que más aplicó esta medida fue Perú.

En tercer lugar, que mientras las medidas de gravamen se focalizan en el mercado de productos alimenticios, las de dumping y las de salvaguardas se centran en la comercialización de los productos no alimenticios.

Los Mecanismos de control y aplicación de las Trabas No Arancelarias en el seno de la Comunidad Andina

Cuadro 8 Tipos de Restricciones y gravámenes que se utilizan en el comercio de la Comunidad Andina.

TIPO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cupos de Importación

01

01,40%

Pago de derechos Ad valoren %

07

09,60%

Licencias Previas

12

16,41%

Suspensión de importaciones

05

06,80%

Aplicación de gravámenes

16

21,75%

No autorización de descargas

02

02,80%

Limitaciones a la importación

11

15.14%

Medidas administrativas

07

09,60%

Requisitos de etiquetado

02

02,80%

Certificados Sanitarios

07

09,60%

Medidas cambiarias

01

01,40%

Decomiso de cargamento

01

01,40%

TOTAL

73

100

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

El cuadro 8 relacionado con Gravámenes y Restricciones, revela que del total de los 73 casos de Gravámenes y Restricciones, 16 consistieron en aplicación de gravámenes, 12 adquieren la figure de licencias previas, 11 la forma de limitación de importación, 07 medidas administrativas, 07 de ad valoren, 05 de suspensión de importaciones y 1 caso por cada uno de los restantes tipos de restricciones y gravámenes.

Tales resultados evidencian que la aplicación de gravámenes con 21% es el tipo de gravámenes más utilizado por los países de la Can, seguido de las licencias previas representadas por16.41% y de la limitación de importaciones con 15.14%.

Este tipo de barreras constituye un obstáculo a uno de los mecanismos que previstos por el Acuerdo de Cartagena para el logro de los objetivos. El artículo 77 del Acuerdo establece la prohibición a los países miembros de introducir gravámenes y restricciones a las importaciones de mercancías de origen subregional.

A los efectos de su inobservancia, el mismo Acuerdo establece los mecanismos y procedimientos en los artículos 73 y 74 del Reglamento de Procedimientos Administrativos de la Secretaría General.

En los casos en controversia ante la Secretaria General, esta dicta una Resolución que impone al país la obligación de abandonar las medidas restrictivas aplicadas en el intercambio comercial con otro país miembro.

En caso contrario, se puede dar paso, a una acción de incumplimiento. Estas son revisadas más adelante en el apartado referido Barreras No Arancelarias y sus efectos en el proceso de integración económica.

Cuadro 9 Tipos de Restricciones y Gravámenes más utilizados por los países de la CAN

Monografias.com

Nota/ Datos tomados de Secretaría General de la CAN. Año 1995-2005. Disponible en http://www.comunidadandina.org

Tal como lo muestra el cuadro 9, referido al ítem 9, la figura del gravamen es la más utilizada por Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, quienes lo hicieron de manera numéricamente de manera equitativa.

Pues los casos en cada uno de esos países están representados por un porcentaje estimado entre 20 y 30%. Mientras que Bolivia sólo presentó un caso, representado por 5% de del total de los casos de gravámenes.

En lo que respecta al segundo tipo de restricción más utilizado en el comercio entre los países de la CAN, las licencias Previas, se observa que el país que más recurre a este tipo de barrera no arancelaria es Ecuador, el resto de los países mantienen una proporción similar oscilatoria entre 1 y 2 casos.

Asimismo, en lo concerniente al tercer tipo de restricción, limitación de importaciones, con excepción de Bolivia, que no presenta ningún caso registrado entre los documentos de la CAN, los otros cuatro integrantes de la Comuni8dad Andina presentan casos proporcionales que oscilan entre 02 y 04 casos, estoa últimos aplicados por Ecuador.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter